Transcripción:
  • ENTREVISTADORA: Voy a pedir que pienses en… Y luego te voy a hacer las preguntas concretas… Una situación de los últimos tres meses en la que te sentiste bien y luego te voy a preguntar, vamos, si quieres, si no, pues vamos a a otra cosa, vamos, no hay obligación.
  • PARTICIPANTE: Pues estoy pensando cuando me sentía bien. No sé, yo en general me siento muy bien.
  • E: Sí.
  • P: Pues no sé en qué pensar.
  • E: Hay muchos contextos, hay gente que me habla de… Como son tres meses incluye también diciembre. Hay gente que me habla de situaciones familiares o con amigos o de salidas de viajes o de ir a la naturaleza. Hay muchas cosas, la gente me cuenta como muchos tipos de temas en realidad cosas del trabajo, que le han ido bien, o sea, se puede…
  • P: Sí, claro, esas cosas pasan muy a menudo (RISAS). No, no, no tengo la sensación que que eran tan especiales. No sé. A veces hago una charla en una ciudad, hablo con gente, es interesante tomamos unas cervezas o unas copas de no sé qué y bueno es interesante, me siento bien, pero no es no es irregular o especial o…
  • E: No, pero no pasa nada, si has hecho una charla, has tenido una charla de estas últimamente en la que…
  • P: Dos tres por semana.
  • E: Ah, pues si quiere pensar en la en la última en la última charla.
  • P: Bueno, bueno, bueno.
  • E: Que… Que te sentiste bien y, ¿cómo te sentiste? ¿Qué dirías? ¿Te sentiste…? ¿Qué palabras puedes decir? ¿Cómo te sentiste?
  • P: Feliz no, pero bien bien. La sensación que haces un trabajo útil, que pasas un rato útil y que te encuentras con gente interesante que que y que no solo hablas tú, pero que también claro escuchas a lo que te dice la gente y que bueno y así se pasa un rato y es interesante y…
  • E: Sí, ¿y te sentiste bien contigo?
  • P: Es poco es poco espectacular, pero bueno.
  • E: No, está bien y la vida a veces no es… En fin. ¿Te sentiste, te sentiste bien hacia ti mismo contigo mismo o era hacia otras personas?
  • P: Los dos.
  • E: Los dos.
  • P: Los dos.
  • E: ¿Y en ese momento sentiste tensión? Entre un uno y un siete. Te explico, tensión en este contexto para mí significa es comparable con cuando vemos un partido de fútbol y marca un gol nuestro equipo, estamos tensos, no quiere decir que estemos mal.
  • P: Sí.
  • E: Entonces, ¿sentiste tensión entre un uno y un siete, en esta charla?
  • P: Dos o tres. Tres.
  • E: ¿Y cuánta importancia tuvo para ti entre uno y siete? En ese momento. Quizá no me has dicho que no, a lo mejor no tanta o sí.
  • P: No, pero cuatro.
  • E: Cuatro
  • P: Cuatro.
  • E: ¿Estabas fuera de casa? Sí, porque es una charla…
  • P: Sí.
  • E: Y las personas implicadas, ¿de qué origen son? ¿Son belgas?
  • P: La mayoría eran belgas, sí, sí.
  • E: ¿En qué idioma hablabas?
  • P: Neerlandés.
  • E: ¿Y expresaste lo que sentías en ese momento?
  • P: Uf. Nada, un sentimiento de hacer un trabajo útil, sobre todo eso.
  • E: Sí, pero no lo expresaste.
  • P: No, no, no. Es una charla sobre el tema de tu libro, la gente escucha, te hacen preguntas, cuando se termina sigues hablando con algunas personas… Es eso. No hay.
  • E: Y la relación con esas personas en ese momento, ¿era cercana muy cercana a medio cercana o nada cercana? No sé si los conocías.
  • P: Nada cercana, yo no los conocía. Eso también es interesante, porque cada vez es otra gente y eso es también lo que hace que es interesante, que, ¿no? Personas que no conocen y que que vienen a una charla porque vienes a hablar de tu libro y la gente estima que es bastante interesante para desplazarse.
  • E: Sí.
  • P: Es bastante peculiar.
  • E: Sí. Bueno, cuando acabe la (-). Tu posición social en ese momento, ¿era de igualdad o estabas por encima o por debajo en esa situación en concreto? No en la vida, en esa situación.
  • P: Temo… Yo no lo siento así, pero temo que para esas personas mi posición social era superior. Yo soy el académico, el autor, el que viene a la ciudad para hacer una charla, pero no lo siento así, pero bueno, eso es otra cosa, pero sí.
  • E: Sí. Pues antes de pasar a la otra situación te voy a hacer una pregunta distinta. Cuando es fin de semana o cuando no trabajas, ¿a qué hora comes a mediodía normalmente?
  • P: Depende, es muy variable, depende de lo que lo que hace mi mujer. No tenemos horas fijas sobre todo cuando cuando no trabajamos miramos lo que pasa, salimos, echamos un paseo con con con el perro, no sé qué y comemos cuando nos entra el hambre.
  • E: Sí. Pues si quieres ahora te pediría que pienses te voy a hacer las mismas mismas preguntas exactamente, pero sobre una situación también de los últimos tres meses en la que te sentiste mal.
  • P: OK, ya tengo una situación.
  • E: Vale.
  • P: OK.
  • E: Y esa situación, ¿quieres decirme el tema o no, o te hago las preguntas?
  • P: Sí, tenía que ir al hospital, para un control, y había algunas problemas sobre todo administrativas y tenía que pasar la noche en el hospital, porque el médico ya no pudo pasar y tenía que quedarme allí. Y eso en sí no es tan tan grave o importante, pero lo que lo que lo que me ponía un poco nervioso es que el día siguiente tenía cosas que hacer y que y que eso era difícil.
  • E: Claro.
  • P: Esto no no fue muy importante tampoco.
  • E: No, pues si quieres te hago las mismas preguntas.
  • P: Estaba muy, había irritación y…
  • E: Sí, estabas, sí. ¿Y te sentías mal contigo mismo o hacia otras personas?
  • P: Los dos.
  • E: Los dos.
  • P: Los dos.
  • E: Y en este caso también igual que antes entre uno y siete, ¿cuánta tensión sentías?
  • P: En algunos momentos cuatro cinco. Cinco.
  • E: Sí. ¿Y cuánta importancia tuvo para ti esto este hecho entre uno y siete?
  • P: Cinco.
  • E: Cinco.
  • P: Cinco. Seis.
  • E: Sí. Y estabas fuera de casa.
  • P: Fuera de casa.
  • E: ¿Y había estabas con algunas personas en eso o estabas solo?
  • P: No, estaba solo. Habían las enfermeras que desgraciadamente no podían cambiar las cosas. Pero estaba solo en un cuarto en una habitación en el hospital.
  • E: Quizá… Sí, perdón.
  • P: No, no, ya está.
  • E: Que quizá para las siguientes preguntas a lo mejor como estaban… Sí había personas, que eran las enfermeras, ¿con ellas hablabas en neerlandés?
  • P: Sí.
  • E: Y le… ¿Expresaste lo que sentías en ese momento?
  • P: No, no. Pienso que no.
  • E: No. Y tu relación con ellas, claro, no las conocías, era nada cercana, ¿no?
  • P: No, no las conocía, claro. Y era gente muy amable que comprendía un poco mi situación, pero que no podían cambiarlo.
  • E: No podían hacer nada.
  • P: Bueno, yo también intenté de ser amable, y bueno. Y quedé allí sin hacer muchos comentarios.
  • E: Y la última pregunta de esto es, igual que antes, tu posición en ese momento, en esa situación en concreto, con ellas, ¿era de superioridad, o tú estabas en igualdad o tú estabas por debajo? ¿Cómo lo sentías?
  • P: Pienso que estaba por debajo, ¿eh? El sujeto… el el…
  • E: El paciente…
  • P: El paciente que, bueno, que tiene que obedecer de alguna manera en ese momento.
  • E: Sí, sí.

 

……………………………………………………………………………………………………

CÓDIGOS

E = Entrevistadora

P = Participante

(-) = Se ha anonimizado

(XXX) = No se comprende

(RISAS) = Risas

(:palabra) = Palabra que pensamos que el participante quería decir

(*) = Palabra, expresión o frase en otra lengua

… = Palabra cortada / Frase cortada / Puntos suspensivos

Categorías:

Tipo de corpus: Hablantes de herencia
Tipo de muestra: Oral
Lengua del corpus: Español
Lengua materna: Español
Tipo de texto: Dialógico
Género de la muestra: Conversación / Respuesta
Condición de la muestra: Estimulada
Condición de estudio: Herencia
Sexo: Hombre
País de recogida de datos: Bélgica (contexto neerlandófono)