Corpus: CorPA-ELH

Transcripción:

Tejidos andinos
Hola a todos. Hoy te quiero hablar sobre los tejidos andinos. Voy a empezar con una esquema breva. En esta presentación voy a cubrir, primera, ¿qué son los tejidos andinos? Voy a hablar sobre la conexión con la cultura hispana. También, te voy a mostrar unos… unos fotos de ciertos grupos indígenos en los Andes y ellos son los wayú, la gente quechua y aimara. Y, finalmente, voy a cubrir la apropiación cultural de los tejidos andinos. Y aquí al derecho tenemos una mapa sobre… una mapa que muestra América del Sur y también aquí al lado, mostrar los… las montañas Andes. Bueno, aquí tenemos cuatro fotos que son ejemplos de tejidos andinos, pero cada foto representa como una diferente tiempo. Este… y esto es porque los tejidos andinos han existido por mucho tiempo. Específicamente, la gente que tejan todos estos como arte muy grande y detallado, ellos existían antes que el imperio inca. Entonces, ha cambiado con el tiempo, pero los detalles y el… lo del uso de los símbolos para como… pasar cuentas y historias todavía existe. Y también antes que vemos los diferentes grupos, quiero hablar de la… la idea que… que ciertas gentes tienen sobre los tejidos andinos. Este es un ejemplo de un museo muy como famoso en los Estados Unidos llamado El Met y ellos aquí escriban sobre los tejidos andinos. Y aquí circulo esta frase y también llamó atención a la… el uso de esta palabra. Entonces, ellos están diciendo que los tejidos andinos se usaban para expresar la identidad y ciertos consejos, pero ellos usan el pasado, la forma pasado… el formo… la forma pasada para describir los tejidos. Entonces, otra vez te pregunto, ¿todavía se ven los tejidos andinos? Y la respuesta es que claro que sí. Este es un foto de un artículo del Smithsonian, otra museo de los Estados Unidos. Foto de Andrea M. Heckman. Y aquí se muestra María Merma Gonzalo y ella es del pueblo Pacchanta en Perú. Y ella es una tejador quechua. Y más tarde hablamos más de la gente quechua. Brevemente, voy a hablar de la conexión a la cultura hispana. Esta mapa aquí al derecho solo es como más grande, pero aquí a la izquierda es la… la mapa entera. Solo quiero usar esto… este mapa para mostrar que, pues, en toda de América del Sur hay poblaciones indígenas, pero como en esta presentación vamos… estamos hablando del …la ubicación de… en los Andes. Quiero mostrar aquí esta foto al lado derecho, que muestra aquí donde es Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Todos quedan en los Andes. Y aquí es como han colorado diferentes grupos indígenas y se puede ver. Yo pienso que esos son lenguajes indígenas, pero también con la… como con los colores diferentes se muestran que hay muchas lenguas indígenas. Primera cosa y también muestran como que existen como muchos partes de estos países y en América del Sur. Entonces, si queremos saber la conexión a la cultura hispana, la respuesta es muy fácil, que como hay gente indígena y gente que habla lenguas indígenas todavía viviendo y viendo aquí en América Latina van a interactar… interactar con… con la gente que no son indígenas y eso es… donde hay una no conexión, pero como intersection de los dos culturas. Entonces, yo pienso que es muy importante de hablar sobre las… los grupos indígenas en América Latina. Primero, vamos a empezar hablando de la gente wayú y ellos son de… pues, ellos son una… un grupo indígeno que viven como más norte en los Andis… Andes. Y oficialmente, como por usar los paísis… países como referencias geográficas, está… ellos están ubicado en… en Colombia, en el parte más norte, como al lado de Venezuela. Y viven en un desierto, entonces, ellos están como en climas muy extremas y han sobrevivido por diez mil años. Y aquí es un foto. Espera, y todos esos hechos vienen de el Centro de Artes Tejidos. Y aquí es una foto de mujer wayú tejando y pienso que está tejando una mochila. Entonces, quería mostrarte unos ejemplos de los tejidos que hacen. Aquí al derecho son los mochi… mochilas… mochilas que son muy famosos. Como si vas a Colombia se puede ver como estos se venden como por todos lados. Y también aquí hacen hamacas y este es una foto de Wayuu Patterns. Y también encontré yo creo que en una de estas fuentes, sí, en el Centro de Artes Tejidos que como se hacen de manos los mochilas toman 25 días de hacer por mano, solo para hacer una. Entonces, es… debe ser claro que los hamacas toman más tiempo. OK, ahora vamos a hablar sobre la gente quechua. Y aquí es una foto de unas personas de The Kindcraft. Y la gente quechua se refiere a los hablantes de la lengua quechua, que es una lengua indígena, que se habla mucho en Perú y… y Bolivia, pero yo creo que especialmente en Perú. Esta fuente El Peruano nos dice que 17… 16.9% de la población de Perú llamen una lengua indígena, como su lengua materna, pero de esos… no, perdón, pero totalmente 13.9% hablan quechua. Entonces, quechua es la… la lengua indígena más hablada en Perú. Y esta lengua y, entonces, la gente quechua han existido antes de… yo creo que sí, sí, antes del imperio inca y esto es del Visión Global Internacional. Aquí tenemos más ejemplos de los tejidos que la quechua hacen y aquí se puede ver como el proceso. En los looms, no sé cómo decirlo en español, donde se tejan. Y aquí es como el producto final y se pueden ver tres mujeres quechua. Y estos dos fotos son del thekindcraft.com. Finalmente, vamos a hablar de la gente aimara. Y aimara también es una lengua indígena como la quechua. Y mucha de la gente aimara viven en lo que hoy es Bolivia. Y ellos viven en el altiplano de los Andes y esto viene en el Tour en Perú. Y la gente aimara existía antes de la quechua y antes del imperio inca, pero ahora no hay tantos… tanta gente que hablan aimara como la quechua se puso como más usado y más comunicado durante el imperio inca. Y aquí es como una mapa chiquita de donde queda la población de la gente aimara. Y aquí también tenemos ejemplos de los tejidos aimaras. Y también, no, perdón, especialmente quiero llamar en atención a la tejido, al derecho que tiene como estos símbolos. Y quiero mencionar que como lo… el… durante el imperio inca y yo creo que muchos grupos de los Andes antes, que son… que están… que eran muchos grupos antes, ningunas no tenían una escritura como formal o como una lenguaje escrita. Entonces, tejaban mucho y como con el arte podían mostrar historias y como muchas cosas de la sociedad. Finalmente, dije que quería hablar sobre la apropiación de los tejidos Andes. Entonces, aquí son dos otros que yo encontré en el internet y solo tienes que como escribir «wayuu mochila». Y esto aparece. También si escribes como «tejida peruana». Esto también aparece. Entonces, quiero hablar de brevemente como estos se van poniendo como más disponible para como gente de… de toda parte del mundo, los precios van subiendo y también como la distancia de quién está tejando estos productos versus quién está como vendiéndolos y ganando el… el dinero por ellos. Entonces, solo quiero como avisarles que esto es como una problema que existe porque no les da como… tanta como poder, yo creo, a los grupos indígenas como no están vendiendo directamente de ellos. Entonces, en resumen los tejidos andinos son hechos por tejadores de grupos indígenas en los Andes y han existido por mucho tiempo, antes del imperio inca. Y estos tejidos preservan las historias de estas comunidades y pueden pasar cuentas y como historias de la familia por generación. Y como vimos con la mapa de América del Sur y las poblaciones indígenas, puedes ver que hay un gran conexión con la cultura hispana. Y también vimos los grupos wayú, aimara y quechua que tienen estilos diferentes y como maneras de tejar diferentes. Gracias por escuchar. Y aquí están mis fuentes.

Categorías:

Tipo de corpus: Hablantes de herencia
Tipo de muestra: Oral
Lengua del corpus: Español
Lengua materna: Español, Inglés
Tipo de texto: Monológico
Género de la muestra: Presentaciones orales
Condición de la muestra: Estimulada
Condición de estudio: Herencia
Nivel de lengua: B1
Sexo: Mujer
País de recogida de datos: Estados Unidos