Corpus: CorPA-ELH

Transcripción:

La creación del reguetón
Hola, buenas a todos. Mi presentación va a ser sobre la creación del reguetón. Acá les presento la tabla de contenido. Entonces, en la primera sección vamos a hablar de los orígenes de dónde proviene el sonido que reconocemos como el reguetón. En la segunda sección, hablamos de el alcance, significando adónde ha llegado el reguetón a nivel mundial. Tercero, adaptaciones de países que no son latinoamericanos y cómo han transformado el reguetón a sus versiones. Y el cuarto es la conclusión del por qué yo decidí hacer esta presentación. Entonces, aquí empezamos con los orígenes. ¿De dónde viene el reguetón? El reguetón viene de una fusión de diferentes culturas y diferentes sonidos de diferentes países. En… entonces, el reguetón fue creada en Panamá, pero con sonidos de Jamaica y Trinidad. ¿Y cómo llegaron esos sonidos de Trinidad y Jamaica a Panamá? Cuando estaban construyendo el Canal de Panamá, llegaron inmigrantes de Trinidad y Tobago y de Jamaica y estaban trabajando en la construcción del canal. Entonces, teniendo las tres diferentes culturas unidas empezaron a compartir su cultura, compartir sus historias y así compartir su música. Entonces, por eso el Panamá empez… ¡Perdón! el reguetón empezó con la melodía del Reggae y el Dancehall. También la melodía del Soca y también el Flow del Dembow, que era originalmente de Panamá, para crear lo que empezó como el reguetón. Y el reguetón empezó en Panamá con artistas solo traduciendo las canciones en inglés de Reggae o Dancehall al español. Cuando empezaron a incluir estos diferentes sonidos y diferentes culturas en una, así fue llegando a diferentes niveles y a diferentes países del Caribe. Por ejemplo, a Puerto Rico. En el caso de Puerto Rico, en los años 1960 y 1970 estaba como creciendo este sonido. También estaba creciendo el sonido de hiphop en Estados Unidos. Entonces, hay un artista que se llama Vico C que nació en Estados Unidos, pero se crió en Puerto Rico, que fue el primero de rapear en español en una pista de hiphop. Entonces, con esa mezcla del hiphop con el sonido del reguetón que se estaba creciendo a ese mismo tiempo en Puerto Rico cogieron eso y le unieron la percusión de la bomba y plena, que originalmente es de la isla. Y ahí ya tenemos el sonido del reguetón que todos reconocemos ahora. Ahora si nos ponemos a escuchar, quizás en diferentes países de Latinoamérica el reguetón suena diferente, pero en realidad no hay mucha diferencia, sino en los dichos que dicen. Por ejemplo, en la canción de Tusa de Karol G, «tusa» es una palabra colombiana para describir la sensación que uno siente cuando alguien le rompe el corazón después de una relación. Y también se usan palabras como «chimba» que significa chévere o cool. En Puerto Rico se usan palabras como «al garete» que significa crazy o loco y en la República Dominicana se dicen palabras como «que lo que» como un saludo como que «qué más». Y así uno puede diferenciar y escuchar la diferencias de cada país, un reguetón, pero en la pista en sí es el mismo… la misma percusión y el mismo flow, casi siempre para todos. Quizás hay una diferencia, pero no mucha, es más con… con la lírica. Entonces, ahora hablamos del alcance. ¿Qué tan reconocido es el reguetón a nivel mundial? Pues, para empezar, el tercer género más popular en el mundo es el reguetón. Y eso fue visto en el Billboard Top 200 de 2020. 13% de las canciones en la lista fueron de reguetón o la… o de música latina. Los únicos géneros que estaban adelante del reguetón eran el hiphop y… y el pop. Entonces, por ser el tercer género más grande del mundo significa que mucha gente lo está escuchando y no solamente los latinos, pero voy a llegar a ser punto más más tardecito. En segundo, el streaming está en crecimiento constante. En la última semana de septiembre de 2020, hubieron un billón de sreams de música del reguetón o en música latina en diferentes plataformas como Spotify o Apple Music y eso… ese es un número que nunca han visto en la historia de la música latina. Y ahora que tenemos más tecnología y lo estamos usando más y lo estamos… y estamos promoviendo más música por ahí, se puede ver que… que esos números van a seguir creciendo. Y tengo historias personales, por ejemplo, cuando yo fui a Egipto y yo me presentaba como [nombre personal] de Colombia, ellos ya sabían canciones de reguetón, ya se sabían «Despacito». En Tailandia se escuchaba en las discotecas como música de Bad Bunny o de Osuna. Y era superinteresante ver que la música latina está llegando a diferentes países que uno nunca se hubiera imaginado. Ahora el número tres, adaptaciones. Adaptaciones de diferentes países que no son latinos y cómo están usando ese sonido de reguetón y lo están combinando con la música tradicional de ellos y el sonido tradicional de ellos para crear un reguetón nuevo, la verdad. Entonces, acá tenemos un reguetón de China. Vamos a escucharlo un poquito. Y ahora tenemos otra… otra canción de reguetón pero de Argelia. Y la última canción de reguetón que viene de Francia. Y es interesante escuchar las tres, pues los… las tres canciones de reguetón de diferentes países porque tienen la misma percusión de un reguetón tradicional, pero también usan instrumentos de sus países o con su voz cantan de una forma que es más como de ellos. Y es interesante ver esa fusión de diferentes culturas que sigue como en sus comienzos del reguetón. Entonces, todo esto me lleva a mi conclusión del por qué yo decidí hacer esta presentación. A través del reguetón, estamos viendo que el mundo se puede unir. Y como yo escribí aquí: «El reggaetón se ha convertido en una plataforma para unir diversas culturas a través de su constante evolución». Como mencioné hace poquito, los comienzos del reguetón eran fusiones de diferentes… de diferentes países, de Trinidad, de Jamaica, de Panamá, de Estados Unidos, de Puerto Rico y eso no ha parado. El reguetón sigue… se sigue evolucionando a llegar a diferentes niveles, a nivel mundial, como con instrumentos de China, diferentes formas de cantar, como lo usan en Argelia y otros países del Medio Oriente. Y es interesante verlo porque estamos usando una pista que tradicionalmente es de Latinoamérica y lo estamos combinando con historias, con culturas, con vidas de diferentes países, hacia Europa, África, el Medio Oriente. Y eso no solo demuestra el poder que tiene la música, pero también demuestra la forma en que la cultura latina se está moviendo y lo están conociendo personas que ni siquiera tienen raíces latinas porque a veces uno piensa que el reguetón o el Dembow o bachata o salsa son canciones que solo se escuchan en Estados Unidos o de gente latina. Pero en realidad aquí se puede ver que otros países lo están usando y lo están combinando con lo de ellos. Y es algo muy bonito ver que la cultura latina es… se está… como está ayudando a cambiar, a crear diferentes… a crear diferentes sonidos y para ayudar a… a contar historias de una forma diferente a lo tradicional. Y con eso, muchas gracias por escuchar mi presentación. De verdad, se lo agradezco. Y si tienen algunas preguntas, no duden en mandarme un comentario o algo así y con mucho gusto yo les respondo. Espero que tengan una linda noche. Chao.

Categorías:

Tipo de corpus: Hablantes de herencia
Tipo de muestra: Oral
Lengua del corpus: Español
Lengua materna: Español, Inglés
Tipo de texto: Monológico
Género de la muestra: Presentaciones orales
Condición de la muestra: Estimulada
Condición de estudio: Herencia
Nivel de lengua: L1
Sexo: Hombre
País de recogida de datos: Estados Unidos