La música y la identidad
Hola, me llamo [nombre personal] y hoy mi presentación se va a enfocar en la música y la identidad. Para empezar, quise incluir una introducción breve. La música tiene un papel importante en muchas comunidades hispanohablantes. Se encuentra en celebraciones como bodas, cumpleaños y hasta en las iglesias. La música en español también es importante para la identidad de varios comunidades latinas. Hoy voy a hablar brevemente sobre cuatro canciones que han ayudado a construir la identidad para muchos latines. So, para empezar, la primera canción va a ser el «Corrido de Juanito» y esta canción es un corrido de banda MS. Incluí este… esta canción porque incluye muchas temas que reflejan las experiencias de la identidad de inmigrantes en los Estados Unidos, como, por ejemplo, la primer letra, que incluí dice: «Casi 14 años sin ir a mi tierra a donde nací; Ya todo ha cambiado, le ruego a mi Dios; No se olviden de mí». Esta letra la incluí porque es la historia muy común de muchos migrantes que se vienen a vivir a los Estados Unidos. Se vienen y construyen una nueva vida acá pero dejan todo en… de donde vienen, en este caso en México, y… y no regresan por mucho tiempo. Y como todo ha cambiado, o sea, y luego es muy común que extrañen su hogar y no poder ir porque no pueden dejar lo que ya han construido acá en los Estados Unidos. La siguiente letra dice: «Y aunque me miran pa’ abajo; La cara levanto empinándome un bote; Como quiera soy amigo y también mexicano; Mexicano hasta el tope». Esta letra la incluí por dos razones. La primera es que a muchos de los inmigrantes que vienen para acá se encuentran mucho prejuicio, como aquí dice: «aunque me miren pa abajo», o sea, como hay, como un poco de pena de ser migrante. Es lo que expresa esta canción y… pero que: «La cara levanta». Y luego la siguiente parte dice: «Soy amigo y también mexicano, mexicano hasta el tope». Esta parte se me hizo muy interesante porque, aunque ellos ya no estén viviendo en su país, están muy… están a veces lejos de sus países de origen, todavía sienten un orgullo, una conexión con ese país. Y… y creo que es un aspecto muy importante de… la… la identidad de migrantes, un como un… un sentido de orgullo de un país que se considerara como extranjero. Otro país que no es el de Estados Unidos, aunque viven acá adentro. Y otra cosa que quise mencionar sobre esta canción. La canción salió en 2017, el contexto es que salió durante la presidencia de Donald Trump. Obviamente, un presidente así tenía… le hacía mucho daño a la comunidad y de… de los inmigrantes, especialmente cuando su campaña era… tenía muchos ataques contra los inmigrantes. Una canción como esta, como… como que hay como un orgullo de ser inmigrante. No es nada, que algo… no es algo que quieren esconder, por decir. La siguiente canción es un canción de Los Tigres del Norte y se titula «Era diferente». Esta canción es importante porque cubre la tema que es el amor entre la comunidad LGBT. La historia que cuenta esta canción se enfoca en una mujer. La describen como que «era más linda, más bella que luna de octubre» y que los hombres «intentaban conquistarla», pero que «ningún muchacho ganó su amor». Pero luego da como un sorpresa en la canción al decir que ya tenía una «mejor amiga» que le gustaba regalarle rosas, abrazos. Y luego la canción se titula «Era diferente» y luego como se refiere a la sexualidad de la muchacha que no es igual a las otras, por decir, pero, lo… y como… como que suena un poco… como malo, pero luego cuando lees más a la letra dice: «pero así es la vida de algunos amores», o sea, en la canción no la llama diferente, en manera para atacarla o para decir que no es normal. Y luego también dice: «Dicen que el vuelo ideal es paloma y palomo y les parece rara otra forma de amor yo solo pienso que existen corrientes de aire y cada quien que aspire su viento mejor». Esta letra es como reenforzando que está bien, que no hay nada mal con las diferentes sexualidades si no es paloma y palomo o lo que la persona considera normal. Y esta canción también es muy importante porque se considera el primer de su tipo, el primer norteño que se enfoca o que se directa sobre la comunidad LGBT. Y eso se me hace importante porque se… se conoce mucho que la comunidad mexicana, por decir, porque es un… es una tema norteña, un… el género es norteño y es disfrutado más por los mexicanos, pero a la misma vez muchos mexicanos hay que notar que son homofóbico porque crecen con la iglesia católica o por otras razones. So, para una canción de este género y con esta tema, como da un poco de esperanza de donde… de donde puede llegar la comunidad. La siguiente canción, omití una palabra, pero se llama «P**R». Es de Bad Bunny, Kendo Kaponi y Arcángel. Aunque la canción tenga temas obscenas, también tiene un aspecto importante que es la identidad boricua, la identidad puertorriqueña. Durante la canción los tres artistas presumen su orgullo de la isla, donde vienen. Se repita muchas veces durante la canción: «yo soy de P – R». Y una línea esta dice: «adoro mi barrio, con sus personajes». Y esta siguiente línea refleja que hasta lo malo o lo que se considera malo, hasta también les trae orgullo. Y esta línea, creo que lo dijo Arcángel, pero dice: «que vivan los guerreros en el barrio obrero». Ese es su… su barrio de donde viene. Y dice: «donde hay callejones, cientos de crackeros». So, él lo presenta de un fuente de orgullo, no no… no es algo que quiera ocultar o olvidar. Aunque ha llegado como a una fama o algún tipo de riqueza comparado de donde vino, pero no es algo que le da pena o algo que quiere esconder. Es algo que le trae más orgullo y como que no le importa que la gente le diga de otra manera. Y otra cosa que se me hizo muy interesante es que hay un orgullo del español, la lengua caribeño o puertorriqueño, para ser más específico. Esta línea dice: «En PR, nosotro’ arrastramo’ la R». Y se me hizo importante… pues es importante porque Bud Bunny en muchas de sus canciones le gusta incluir como su español propio. En cada canción él canta con su español… como un español que se considera incorrecto como expli… como aprendimos en clase. Como esta línea sola «nosotro’ arrastramo'» se omite la «s», pero es su manera de hablar. Y aunque se… aunque por otras comunidades se puede considerar como español malo, incorrecto, él no trata de ocultar o cambiar su forma de hablar. Él canta con su lengua. Él canta con su español, sin importar lo que le diga la gente. Esta foto que incluí es una foto de Bad Bunny y otras artistas en una protesta. La incluí porque también se me hace como que, aunque él ha llegado a un nivel de fama, él todavía usa sus plataformas para su país… para su país, pues. Y la última canción que incluí se llama «Hasta la ri… hasta la raíz» y es de Natalia Lafourcade. Ojalá lo digo correcto. La canción se dedica a la importancia de recordar los raíces de uno mismo. Natalia, la cantante… la cantante tiene sus raíces en México. So, se me hizo importante incluir un aspecto de la música o la identidad mexicana. So, el ritmo de la guitarra en esta canción es el mismo ritmo que se encuentra en muchos huapangos. En un pódcast compartió que su meta con esta canción fue capturar la importancia de mantener los raíces y lo que construye a uno, o sea, no olvidar de dónde vienen, no olvidar sus raíces, pues por eso se titula así la canción «Hasta la raíz». Y la canción se puede ver como una conversación que ella tiene con su país casero que es México. Dice: «Yo te llevo dentro, hasta la raíz y por más que crezca vas a estar ahí». No solo lo está diciendo esto a México, pero también como a sus familiares o a su comunidad porque, aunque ella ya no esté en México, o esté haciendo otras cosas, le hizo muy importante… expresar y recordar sus raíces, pues. La canción es parte de su primer álbum en siete años. Este álbum o esta canción, una de las dos, le ganó unos Latin Grammys, pero antes de sacar… de salir con esta… con este álbum tenía siete años sin salir con música, pues. Y durante estos siete años pasó tiempo trabajando con artistas reconocidos de Latinoamérica, que son los que están en la pantalla aquí. Y durante estos siete años, ella ha intentado buscar sus raíces y su conexión a México y Latinoamérica. So, ella tomó tiempo para reflejar sobre su… para hacer este proyecto, para llamarlo así, dedicado a sus raíces o a su hogar, de donde ella viene. Y esa fue la última canción. Muchas gracias. Es todo.
Corpus: CorPA-ELH
Categorías:
Tipo de corpus: Hablantes de herencia
Tipo de muestra: Oral
Lengua del corpus: Español
Tipo de texto: Monológico
Género de la muestra: Presentaciones orales
Condición de la muestra: Estimulada
Condición de estudio: Herencia
Nivel de lengua: L1
Sexo: Hombre
Edad: Jóvenes 20-34
País de recogida de datos: Estados Unidos